Entrevistas 15 noviembre, 2021

Entrevista Jordi Falguera, consultor experto en Business Agility & Learning Efficiency

DOONAMIS: De forma recurrente, en el mundo empresarial se persigue la agilidad y eficiencia, ya sea a nivel personal como estructural. En general, cuanto más pequeña es la empresa más ágil es y, por el contrario, cuanto más grande, más lenta y pesada. Jordi, después de muchos años ayudando a altos directivos y a grandes empresas a mejorar su gestión, qué problemas has detectado recurrentemente?  

JORDI FALGUERA: Los problemas o los retos más habituales con los que se encuentran las grandes empresas tienen que ver con la falta de comunicación entre departamentos y la desconexión que existe entre la estrategia de la empresa y la ejecución. Como consecuencia, el tiempo de respuesta a las necesidades de los clientes o del mercado es más lento. Otro de los retos consiste en conseguir involucrar adecuadamente a todas las capas de la organización. Suele haber exceso de complejidad y sobrecarga en capas altas de la jerarquía, hecho que impide que los cargos intermedios o las capas en la base se sientan más activas e implicadas en la empresa.

En las grandes empresas existe una falta de comunicación entre departamentos y una desconexión entre estrategia de empresa y ejecución

DOONAMIS: Una vez identificados y expuestos los problemas a la dirección de la empresa, ¿Qué acciones recomiendas tomar?

JORDI FALGUERA: Prácticamente siempre en una transformación de este tipo comenzamos tratando de identificar cuál es el reto que quien nos contrata en representación de la empresa considera más relevante para tratar y en función de eso tratar de ajustar. Uno de los retos más comunes tiene que ver con los silos o departamentos estanco, donde cada departamento tiene sus propios objetivos sin conectarlos adecuadamente a la estrategia de la empresa. Aquí, posiblemente dos de las prácticas que se suelen usar más son:

  • La identificación del flujo de valor (Value Stream Mapping) desde el punto de vista del cliente.
  • La correcta definición de Objetivos y métricas de negocio asociadas que contribuyen al alineamiento y trazabilidad de todos los departamentos de la empresa. Práctica conocida como OKRs (Objectives & Key Results).

La solución pasa por identificar el flujo de valor desde punto de vista del cliente y definir OKRs para alinear a todos los departamentos

DOONAMIS: Como comentábamos, la agilidad puede ser un tema estructural, pero parte de las personas. En este sentido, ¿Cómo una persona puede ser ágil en su día a día?

JORDI FALGUERA: La agilidad tiene que ver con mentalidad, prácticas, marcos de trabajo,… La mentalidad ágil reconoce que nos encontramos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA) y propone la experimentación y los ciclos de retroalimentación para abordarlo. A diferencia del enfoque tradicional, en el que se define un plan al inicio y luego tratamos de ejecutar los proyectos acorde al plan, la mentalidad ágil experimenta, prueba o establece hipótesis y corrige en función de estos resultados. Por lo tanto, en el día a día una persona podría ser ágil haciendo experimentos, comprobando si funcionan, estableciendo qué cambios debería hacer, ajustándose a estos cambios y trabajando sobre todo en ciclos de retroalimentación cortos que le permita hacer más experimentos y aprender más rápido.

En el día a día, una persona puede mejorar y ser más ágil haciendo experimentos y comprobando si funcionan

DOONAMIS: Una palanca para mejorar a nivel personal es el aprendizaje. Hoy en día, existen infinidad recursos para que podamos adquirir cualquier conocimiento. Este gran volumen de información nos puede saturar. Cuéntanos por favor, como podemos ser eficientes en el aprendizaje?

JORDI FALGUERA:  Esto representa la paradoja del aprendizaje hoy en día… y de hecho confundimos aprender con comprender, o aprender con consumir información. Aprender tiene que ver con adquirir un conocimiento y fijarlo en la memoria. Consumimos infinidad de recursos, libros, vídeos, cursos, etc… Pero somos capaces de comprender solo una parte y retener muy poco. Por este motivo, cualquier estrategia que se quiera basar en conseguir un aprendizaje más eficiente estará directamente relacionada con nuestra capacidad de recuperar la información que hemos aprendido y ser capaces de utilizarla en función de los diferentes niveles de agilidad cognitiva que el contexto requiera en cada momento.

Hoy en día confundimos aprender con comprender o aprender con consumir información

DOONAMIS: Nos podrías explicar con algún ejemplo, ¿Cómo aplicar estás técnicas? 

JORDI FALGUERA: En el caso del aprendizaje, por ejemplo, prestando atención cuando estamos consumiendo cualquier recurso, cuando estamos mirando un video o leyendo un libro. Presta atención a aquellos elementos que son relevantes para ti y captúralos en un sistema de aprendizaje que incluya lo se llama repetición espaciada. Es decir, que lo puedas practicar y que conforme vayas dominando este conocimiento se vaya espaciando en el tiempo para practicarlo menos frecuentemente. Herramientas tipo Anki o Memrise son un buen ejemplo de ello. En última instancia, la clave es ser conscientes que estar consumiendo información no tiene que ver con que la aprendamos.

Presta atención a los elementos relevantes y captúralos en un sistema de aprendizaje que incluya una repetición espaciada

DOONAMIS: ¿Qué herramientas tecnológicas, ya sean una Web o una App, recomendarías?

JORDI FALGUERA: Para la agilidad tanto individual como de equipos, se puede comenzar con herramientas que permitan visibilizar tareas y que nos permitan poner el foco en aquello especifico que queremos trabajar para ver cómo mejorar. Por ejemplo Trello,Miro o Mural o similares. En el caso del aprendizaje, lo dicho, herramientas de repetición espaciada tipo Anki que permitan sobre todo el uso de este sistema de aprendizaje tanto des del ordenador como des de dispositivos móviles.

Herramientas para la agilidad tenemos Trello, Miro o Mural y para el aprendizaje, Anki o Memrise

DOONAMIS: Para acabar, ¿Qué les dirías a las empresas y emprendedores que viven en su día a día y no se han planteado analizar si son ágiles y eficientes?

JORDI FALGUERA: Les diría que de momento son muy afortunados si su negocio o su servicio no requiere que sean más ágiles. Si no tienen motivos para cambiar porque el mercado o sus clientes finales no lo requieren, está genial. Sin embargo, que es probable que en el futuro sí lo necesiten. En este caso, que investiguen sobre metodologías o mentalidades más ajustadas al prueba-error y que se enfoquen en la experimentación y en los ciclos de aprendizaje continúo midiendo aquello que quieren mejorar. En ningún caso soy fan de proponer cambios si no se han identificado los problemas que queremos cambiar. Esto es una receta para el desastre.

¿Interesado en nuestros servicios?
¡Pídenos un presupuesto!

Pedir presupuesto